lunes, 14 de diciembre de 2020

LA DANZA FOLKLÓRICA EN MI VIDA

Durante todo este tiempo que llevo de conocer y practicar la danza folklórica, creo que ha sido una de las mejores habilidades que he desarrollado a lo largo de mi vida, gracias a la danza he aprendido mucho acerca de la cultura de nuestro país, aparte he conocido muchas personas que están dentro de este movimiento y la danza también me ha llevado a conocer otros países donde también se dio la oportunidad de convivir e intercambiar cultura a través de la danza y muchas más cosas que la danza folklórica me ha regalado.




Bailar folklore va más allá de solo ejecutar un paso y llevar las cuentas de la canción, en realidad es mucho más que eso, se trata de transmitir a través de una danza muchas emociones que en el escenario se convierten en una representación viva de las costumbres de nuestra gente salvadoreña, donde interpretamos las algarabías de los campesinos cuando iban a las ferias patronales, el trabajo duro de los campesinos en la siembra del cultivo, las jaladas de agua en cántaro al río, la corta de café en las fincas, la picardía y enamoramiento de los hombres hacia las mujeres campesinas, todo eso es lo que se pretende reflejar por medio de los bailes.La danza tiene esa magia de unir a las personas sin  importar la religión, clase social, estatura o color de piel durante se danza el cuerpo puede sentirse libre y transmitir mucha pasion y sentimiento creando así una experiencia única al bailar. Durante los 5 años que llevo de practicar la danza, podría decir que fue lo mejor, todas esas vivencias que con el grupo de danza folklórica tuvimos, todos esos ensayos que cansaban y al final salíamos a almorzar juntos, todo lo que convivimos fue algo super espectacular que se disfrutaba, las presentaciones en los pueblitos alegres que siempre nos recibían con mucha amabilidad y hospitalidad, donde conocíamos cosas nuevas de cada región de el salvador, todas esas aventuras quedan plasmadas en nuestra vida y eso es lo que hace grande este movimiento como lo es la danza folklórica.


Creo que lo mejor de todo fueron esas presentaciones por los países como Panamá, además de apreciar sus danzas y costumbre en la provincia de parita, de forma personal pude observar y sentir aquella hermandad de los panameños hacia nosotros, su peculiar forma de hablar y de bailar, su comida típica muy distinta a la de los salvadoreños, también sus bebidas alcohólicas artesanales muy exquisitas, una de mis cosas favoritas fue ver la danza de los diablicos sucios, muy buen vestuario y utilería por parte de los hermanos panameños.




También en Honduras se sintió ese calor de familia por parte de los anfitriones, el clima ahí era una poco más tropical pero muy genial, de igual forma aprendimos mucho de la cultura catracha, me gustaron mucho las baleadas y "el pijazo" que es como un desayuno típico de el salvador pero todo va dentro de una tortilla y a eso se le conoce como "Pijazo". El bailes de honduras fue lo mejor, ellos bailan la punta y cuando lo hacen se siente como lo disfrutan y lo gozan, aprendimos un poco de cada cosa en honduras, una experiencia inolvidable que gracias a la danza folklórica tuve la oportunidad de conocer.


 Bueno eso fue un poco de mi experiencia en la danza folklórica, de manera personal les recomiendo que si les llama la atención la danza, no se queden solo con la curiosidad e intenten practicarla y así poder formar grupos en las comunidades de con niños, jóvenes y adultos, de antemano espero que les haya gustado el tema y la danza folklórica en general.












    

miércoles, 9 de diciembre de 2020

DANZA PARA NIÑOS Y ADOLESCENTES

 

El baile tiene muchos beneficios para los niños y los adolescentes. Al aprender a hablar, se desarrollan capacidades que son muy valiosas para su desarrollo físico, mental y emocional, y mejoran en muchos aspectos. El baile no solo permite que crezcan sanos físicamente, sino que además tiene muchas otras ventajas relacionadas con tener más facilidad para socializar, aumentar la creatividad y fortalecer la autoestima.



BENEFICIOS DE LA DANZA 

Mejora la salud. Los hábitos alimentarios y la forma de vida actual están haciendo que se extiendan entre los niños enfermedades y problemas de salud que antes se daban sobre todo entre los adultos, como la obesidad o la diabetes. Muchos de estos problemas se podrían evitar realizando ejercicio con regularidad, de ahí la importancia de que los niños practiquen algún deporte o alguna actividad física. El baile y las clases de danzas son una de las mejores opciones, porque se trata de uno de las formas de ejercicio más completas. Mientras que en algunos deportes se ejercita mucho una parte del cuerpo y muy poco otras, en el baile se utiliza todo el cuerpo. Además, ayuda a mejorar la flexibilidad, la fuerza y la resistencia física y evita problemas como la obesidad infantil.



Ayuda a socializar mejor. Cuando un niño es tímido o tiene dificultades para socializar, las clases de baile le ayuda a mejorar sus destrezas en este sentido y perder el miedo a hablar y relacionarse con los demás. Todos los bailes son una actividad social, así que una de sus ventajas es que se aprende a cooperar y a trabajar en equipo. Como además se hace en un ambiente divertido, las destrezas sociales mejoran sin que el niño se dé cuenta.



Fortalece la autoestima. Crecer con una buena imagen de nosotros mismos es muy importante. A partir de la adolescencia, los niños se tienen que enfrentar a unos cambios en su cuerpo y en su forma de relacionarse con el mundo que pueden afectar a su autoestima. De repente, entran en un mundo de adultos en el que empiezan a aparecer las presiones sociales y estéticas, y cuesta aprender a manejar todo eso. Al mejorar la condición física y ayudar a socializar, el baile permite que los niños afronten esos cambios con la autoestima mucho más alta.



Desarrolla las habilidades musicales. El baile desarrolla el oído, la el ritmo y la coordinación, lo que está muy relacionado con las habilidades musicales y la creatividad. Además, distintos estudios han demostrado que la mejora en las habilidades musicales está muy relacionada con unos buenos rendimientos académicos, especialmente en áreas como las matemáticas. A pesar de que parezcan materias mus distintas, estimulan áreas similares del cerebro, por lo que al mejorar en una, se mejora también en la otra.



Desarrolla la creatividad. Cuando los niños empiezan a bailar, sobre todo si lo hacen a edades tempranas, desarrollan una serie de habilidades creativas que les van a acompañar para el resto de la vida. La creatividad, como cualquier otra habilidad, es algo que se puede potenciar y entrenar, no solo algo con lo que nacemos.

 




martes, 8 de diciembre de 2020

LA DANZA FOLCLÓRICA COMO MEDIO DE IDENTIDAD E INTEGRACIÓN SOCIOCULTURAL


En un mundo presidido cada vez más por la globalización y la construcción de una sociedad del conocimiento las escuelas y universidades como entidades educativas deberían salvaguardar las culturas propias de los pueblos, comunidades y países a las que pertenecen con la intencionalidad de no perder la identidad propia y la posibilidad de poder compartir la cultura propia con otros pueblos de culturas diferentes. Con el intercambio de culturas, abrimos pues una vía para poder cooperar, compartir y colaborar en objetivos afines, de tal forma que, a través de esa interacción basada en el respeto y valoración de la diversidad cultural propia y ajena, se inicie el contacto y el diálogo intercultural.



La danza folclórica al igual que otras danzas conlleva unos valores educativos 
intrínsecos y extrínsecos. La necesidad de jugar y bailar que siempre ha tenido el ser 
humano hace de estos contenidos piezas indispensables en la programación de la 
Educación Física. Promover el conocimiento, valoración y aceptación de las danzas 
folclóricas, respetando el derecho a la expresión cultural y a la diversidad, es uno de los 
objetivos prioritarios de esta comunicación. Así como la de fomentar la empatía hacia las
tradiciones, costumbres y estilos de vidas propios. A continuación y reforzando lo dicho 
anteriormente, citaremos algunos de los aspectos educativos que consideramos reafirman
su inclusión en cualquier programa escolar y son los siguientes: 




*Contribuye a difundir, conocer y estimar la cultura propia 

*Forma parte del conjunto de la interrelación de la diversidad de culturas 

*Favorece las relaciones interpersonales 

*Despierta actitudes cooperativas y de respeto hacia otras culturas diferentes 

*Incrementa y favorece el desarrollo de la coordinación rítmico-corporal 

*Mejora la comunicación gestual a través del lenguaje estético-expresivo-corporal 

*Desarrolla la orientación espacial y temporal mediante las coreografías





La enseñanza de las danzas folclóricas en su desarrollo curricular la estudiaremos 
desde la dimensión educativa, sin perder de vista la dimensión cultural. Las propuestas 
educativas las abordaremos desde un modelo curricular integral y un paradigma holístico e intercultural más allá de los enfoques compensatorios teniendo así un mejor concepto de identidad cultural.




 

 


sábado, 5 de diciembre de 2020

LA DANZA COMO DESARROLLO MOTRIZ

 

La danza es el lenguaje que utiliza el cuerpo para expresar los sentimientos del alma. Del mismo modo, la danza es considerada una actividad que potencia la capacidad expresiva, la destreza física, la habilidad cognitiva y el desarrollo motriz. El baile es capaz de combinar armoniosamente en el espacio un sinfín de movimientos dentro de un tiempo musical, que crea y ordena los ritmos. Por lo tanto, además de ser considerada un arte, la danza es también una actividad que aporta beneficios integrales a cualquier edad, siendo especialmente beneficiosa en los niños.


En todos los movimientos que ejecuta el niño durante la práctica de cualquier tipo de danza, se ven involucradas numerosas esferas de su cuerpo. De ese modo, el niño desarrolla su motricidad  (capacidad para generar movimientos), su espacio cognitivo (capacidad para realizar procesos mentales), su parte afectiva (necesidad de expresar emociones), y su ámbito social (de relación con otros niños).



Beneficios que la práctica de la danza aporta al desarrollo motor del niño.

Para comenzar, es necesario saber que la danza potencia el control de los movimientos corporales del niño, quien con su ejecución es capaz de estimular: el desarrollo de las capacidades perceptivo-motrices, permiten coordinar los sistemas sensoriales con los movimientos del cuerpo, la capacidad de coordinación motriz la integración de diferentes partes del cuerpo en un movimiento, y la mejora de la postura corporal.



La danza ayuda al niño a conocer su cuerpo: Conciencia corporal o esquema corporal

La danza favorece el sentido espacial del niño: Espacialidad

La danza potencia el control del tiempo y del ritmo: Temporalidad





jueves, 3 de diciembre de 2020

LA DANZA Y SU VALOR EDUCATIVO

La danza tiene un valor educativo de gran peso ya que esta ayudan a que los niños puedan expresar sus sentimientos y soltarse mediante ellas esto ayuda a tener niños menos estresados en nuestras aulas y por ende mejora el proceso de enseñanza aprendizaje pues si los niños llegan con problemas al aula no pueden aprender.

Además la danza es una actividad tradicionalmente vinculada a la educación y a la educación física y artística en particular, así ha quedado de manifiesto una vez explorada su presencia dentro del pensamiento pedagógico a través de la historia. Entendemos que la danza tiene validez pedagógica porque a través de su práctica puede incidir en los siguientes aspectos propios de la educación física integrada:

  • adquisición y desarrollo de las habilidades y destrezas básicas
  • adquisición y desarrollo de tareas motrices específicas
  • desarrollo de las cualidades físicas básicas
  • desarrollo de capacidades coordinativas
  • adquisición y desarrollo de habilidades perceptivo-motoras
  • conocimiento y control corporal en general
  • el pensamiento, la atención y la memoria la creatividad
  • aumento de las posibilidades expresivas y comunicativas
  • favorecer la interacción entre los individuos

La danza tiene validez pedagógica porque puede fomentar el sentido artístico a través de la propia creación como la realización de danzas y coreografías propias, también la apreciación de otras creaciones externas como la apreciación y crítica de coreografías y danzas ajenas.



La danza tiene validez pedagógica ya que mediante su práctica se puede incidir en la socialización del individuo, como el convivio entre con otros grupos de danzas y la relación que se maneja dentro del grupo perteneciente es decir relación con los miembros y el coreógrafo.   


La danza tiene validez pedagógica ya que puede ser un factor de conocimiento cultural donde además de solo bailar se adquiere conocimientos étnicos de mucha relevancia e importancia, además puede ser un factor de educación intercultural favoreciendo el conocimiento y la aceptación y tolerancia de la realidad pluricultural de la sociedad actual.




DEL MOVIMIENTO A LA DANZA 

Dentro del propio movimiento, se pueden distinguir 4 factores los cuales forman parte de la formación y educación del niño:

  1. Objeto que se mueve (persona, personas, o incluso con complementos)
  2. Dirección (espacio y sentido)
  3. El grado de energía (intensidad)
  4. Tiempo (duración)

El concepto de tiempo, con el que se relacionan tanto la velocidad del movimiento como su duración, y sólo mediante ésta se pueden captar aspectos del mismo. La conciencia del tiempo es difícil de adquirir; sin embargo, es posible experimentar la percepción temporal de forma inmediata, instintiva y consciente a la vez, cuando los movimientos corporales se unen al ritmo, puesto que el ritmo natural se encuentra en todo ser humano.


Además, todo movimiento corporal tiene necesidad de espacio, concepto que conviene medir bajo distintos parámetros. Se entiende aquí por espacio el entorno en el que nos desenvolvemos. Se puede hablar de espacios pequeños, grandes, abiertos, cerrados…; pero el tipo de espacio que nos interesa destacar es el que está en relación con la persona. Existe un espacio personal que está inscrito en el propio cuerpo. A efectos del movimiento rítmico, se produce al conectar entre sí elementos corporales; por ejemplo, cuando se percuten palmas, chasquidos con los dedos, etc. 



 

 


miércoles, 2 de diciembre de 2020

EL XUC EN LA DANZA FOLKLÓRICA

 



El Xuc (se pronuncia suc), conocida también como la música folclórica salvadoreña, es un género musical, y posteriormente un baile típico de El Salvador, que fue creado y popularizado por Paquito Palaviccini en Cojutepeque ubicado en el departamento de Cuscatlán en 1942.Este ritmo nació con la famosa canción salvadoreña "Adentro Cojutepeque", y fue compuesta en honor a las fiestas de la caña de azúcar.

Algunas de las canciones más emblemáticas de este ritmo son: "El carnaval de San Miguel", "El xuc", "Santa Ana", "El cocotero", "El torito", "El candelareño", "El cuarto carnaval de San Miguel", "Vamos Usulután" y "Ensalada a la Palaviccini".

Ni pobre ni rico, ni joven ni viejo, ni bello ni feo, todo es igual en San Miguel en carnaval. Dice la alegre y rítmica canción con la que se abre y cierra el famoso carnaval migueleño que contiene en su letra la verdadera fiesta, creada hace 50 años para unir a los salvadoreños, sin distinción de sexo, edad, raza o posición social.



El Carnaval de San Miguel es uno de los festejos populares más importantes de El Salvador y tiene lugar cada mes de noviembre durante las fiestas religiosas en honor a la virgen de la Paz, patrona de la población. En principio, se realizaban festivales a los casinos, a los que asistían un grupo reducido de personas, mientras el grueso de la población se aglutinaba afuera para escuchar la música de las orquestas.



En 1959, el gobernador de entonces decidió que esas orquestas se presentarán en las calles de la ciudad. Con el paso de los años la popularidad del carnaval se extendió a todo El Salvador y países vecinos. “San Miguel en Carnaval” es una obra artística creada por el extinto maestro de la música salvadoreña Francisco Palaviccini. Este experimentado compositor, arreglista y multinstrumentista dedicó a la ciudad de San Miguel y su celebración esta canción que expresa el sentimiento de algarabía que experimentan los migueleños durante noviembre.

El ritmo llamado Xuc, a diferencia de lo que muchos piensan, no nació en la ciudad de San Miguel, con el tradicional carnaval, sino en Cojutepeque, en 1942, con las “Fiestas de la Caña de Azúcar”, cuando Palaviccini dio a luz su “Adentro Cojutepeque”. Años después creó el “Cocotero Sonsonateco”, con similar compás. El nombre Xuc proviene de un instrumento propio de El Salvador, que se elabora con cuero de venado, jícaro y una cuerda, llamado “su sacabuche” y que al momento de tocarlo produce el sonido xuc, xuc, xuc.


ACERCA DE FRANCISCO PALAVICCINI

Paquito Palaviccini es una de las figuras más importantes de la música popular salvadoreña. Según un documento de la Unidad de Archivo de la Asamblea Legislativa, nació en la ciudad de Santa Ana en el barrio San Rafael, un domingo 18 de febrero de 1912 (2:00 pm). También se asegura que heredó el apellido Palaviccini de su abuelo, nacido en Nápoles y que emigró a El Salvador en el siglo XIX.


La formación musical de este prócer de Sívar pasó por ciudades como Guatemala, Cuba, Argentina y algunas otras latitudes sudamericanas. Otro de sus cargos notables, fuera del país, es el de director de orquesta en el Teatro Avenida, de Buenos Aires, en pleno microcentro, a unas cuantas cuadras de la histórica Plaza de Mayo. También estudió pedagogía musical en la Escuela Normal “Ignacio Acevedo” en Cuba

En El Salvador perteneció a orquestas como la Marimba Sonora, o la Orquesta Internacional Polio (o Polío), de la cual fue director. También incursionó en el Jazz con la orquesta Dixie Pals, además de ser director de la orquesta Alma Máter, de la Universidad de El Salvador. Colaboró con diversos proyectos de orquestas tropicales como el Grupo Bossa o algunas orquestas del Liceo Salvadoreño.




 

lunes, 30 de noviembre de 2020

TRAJES TIPICOS DE EL SALVADOR

MUJERES 

TRAJE DE YUCUAIQUIN: Las mujeres yucuayqueñas vistieron ese traje hecho de manta, es el único traje de manta que existe, consta de una falda larga adornada con revuelos de la misma tela, la blusa es larga y siempre va por dentro por que nuestros naturales eran muy ordenadas, en las mangas se encuentra las bombachas consta de dos piezas la parte delantera y la parte trasera, la parte de arriba se conoce como Canesú , y la parte de abajo ya es el vuelo de la blusa que va por dentro de la falda, la falda está adornada con rulajes de color rojo y color azul que representan la realeza, como protector lleva un escapulario en el pecho de la virgen del carmen y un collar rojo decorado.



TRAJE DE CACAOPERA: Este es el traje más representativo de la zona oriental, es un traje casi perdido y que hay en diversos colores, en la cabeza llevan una toalla arreglada de tal manera que se recuerda la forma en cómo los árabes se protegen del sol, el vestido tiene manga 3/4, el vuelo de la falda no es tan grande, la pechera se abre de lado izquierdo hasta casi llegando a la cintura, por la parte de atrás no hay ningún cierre, el cuello da la vuelta totalmente a la espalda y para dar de mamar se abre la pechera, en el hombro lleva una bolsa pañalera que está bordada con puntadas de sombra o de caballito, el delantal tiene unas bolas grandes está sobre la falda que utilizaban para las compras y a tras del vestido hay un par de tirantes.



TRAJE DE VOLCANEÑA: Este traje a diferencia de los demás tiene el ancho de 3 veces el ancho de la tela y está elaborado de 6 cuchillas, este no es de grandes vuelos es pequeño, nunca a llevado revuelo de la misma tela sino que es un revuelo de encaje, seguramente en aquel tiempo debió ser cera china y encajes suizos en el tiempo de la colonización pero la industrialización a creado una tela parecida que hoy se conoce como satin y que antes se le llamaba como "piel de angel o tela de espejos " por que brillaba bastante, la blusa es larga y va dentro de la falda adornados con encajes en la parte superior y en las mangas que también son bombachas, el chal tiene una longitud de 2 yardas y de ancho desde la cabeza hasta el inicio de las piernas y no se traba el chal en la falda sino para bailar, lleva su escapulario, chanclas y su collar.


TRAJE DE PANCHA DE BLANCO: Este traje pertenece al municipio de Panchimalco, la falda no tiene grandes vuelos, tiene 3 lienzos y lleva un sin fin de alforjas en la pechera, una gola liza que nunca combina sino que siempre contrasta, un pañuelo sobre su cabeza al que llamamos paño o pancho; y lo tejen ellas mismas en telar de cintura, lleva la camisa de color y la falda de color contrastadas. Este traje las usan las mujeres solteras.



TRAJE DE PANCHA DE NEGRO: Es el más representativo de la zona central lo utilizan las señoras de mayor edad y casadas, usaban la falda con muy pocas líneas amarillas y la falda es un poquito mas oscura como color ocre, es una falda de su naguiya con cuadros negros y rojos, lleva dos alforzas grandes y lleva un revuelo inmenso, la blusa esta confeccionada en satin, y por debajo va el fustan blanco con un bordado en la parte de la cadera y una cinta que sostiene la falda y el pancho o paño.



TRAJE DE NAHUIZALCO: Este traje está conformado por una blusa corta y muy atractiva confeccionada en dos piezas, el canesú y el vuelo de la falda, esta va recojida a la cintura por una pretina, ellas no lo usan por dentro y se abre por delante como como el de izalqueña y los botones de su blusa son de diferente colores, sobre su cabeza va una trenza de su mismo cabello con listones de colores y el refajo o cuaiste, para ponérselo lo hacen paletones y se lo dejan a lado derecho y le llaman Nacascuei y llevan su chal de colores y su blusa adornada con trencilla. 
 



TRAJE DE LAS IZALQUEÑAS: Es un huipil super adornado tiene 4 columnas de alforzas en la parte del canesú tiene un talle con canefas con cenefas bordado con trencilla tanto adelante como atrás  más o menos un grupo de 5 trencillas y le colocan margaritas asu huipil, la blusa es corta con una pretina se les ajusta la cintura el refajo es muy especial tiene un bordado de bejuco de campanilla vista desde arriba y andaban descalzos o en caites.



TRAJE DE CAMPESINA ANTIGUA: Este tiene un tapado negro donde incluye una peineta con adornos dorados, zapatos negros cerrados y es el que utilizan las señoras pero con muchas florecitas de adorno.





TRAJE DE CAMPESINA ACTUAL: Este fue utilizado para esconderse de la discriminación tanto social como del gobierno, por que antes asesinaban a las persona indígenas, es por eso es que se hicieron estos trajes para no ser reconocidas como indígenas y no fueran asesinadas, este es el traje que usan las señoras hoy en día y su diseño es de un solo color, tiene 4 grupos de alforzas y sus mangas no son bombachas como las anteriores.   



TRAJE DE ALGODONERA: Este no es un traje típico, sino es un traje de labor, llevan debajo del vestido un pantalón para protegerse de los zancudos, sobre el vestido llevan una camisas recogida al centro pero con un nudo que es para protegerse del sol en el caso de los brazos, en la cabeza llevan un pañuelo para protegerse de las gotas de sudor y su sombrero, en uno de sus hombros llevan colgando una cebadera donde llevaban los platos y la comida, estos platos iban amarrado en una manta, por no tenia hora para comer sino que comían mientras trabajaban y portaban el tecomate para andar agua.


HOMBRES

TRAJE DE CAMPESINO ACTUAL: Es un traje adoptado por el indio para esconderse a partir del año de 1932, el pantalón es un poco punta de yuca con 3 paletones en la cintura y la camisa es manga larga bajo confecciones industrial y zapatos burros, y siempre son colores encubridores, colores fríos  y sus colores van contrastados.


TRAJE DE CAMPESINO ANTIGUO: Es un traje de coton blanco, este fue un traje que impuso que los españoles obligaron a nuestros naturales a oponerse, la camisa de coton va abajo de las partes íntimas de los varones por antes no usaban ropa interior además del sombrero y el escapularios.  





TRAJE DE CAMPESINO ANTIGUO DE LA ZONA OCCIDENTAL: Este es un traje de coton con pantalón blanco y la camisa es de color, estos se usan con colores que cubren la suciedad, con su sombrero y escapulario, además puede utilizarse caites o descalzo.
   




TRAJE DE ALGODONERO: Este está compuesto por un pantalón, una camisa manga larga abotonada hasta los puños, para protegerse del sol y los mosquitos, también su sombrero, pañuelo que encubre el sudor, la matata y su tecomate.

Esto es una recopilación de la información arrojada por la investigación realizada por el maestro Marcial Gudiel.





sábado, 28 de noviembre de 2020

DANZAS FOLKLORICAS DE EL SALVADOR





Las danzas folklóricas son la representacion de las costumbres de las civilizaciones pasadas, durante años se practica o de alguna manera se hace una actuación representando las escenas de las vivencias y quehaceres  de las personas. hay dos tipos de categoría en la  danza y para conocerlos he aquí unos ejemplos de cada danza.



 DANZAS FOLKLÓRICAS

Los chapetones: La danza representa la boda entre doña Lucrecia de Castilla y Don Tomás Reynol, con asistencia de cancilleres de lugares como Colombia, Japón, Argentina, es una sátira a los modales burgueses españoles.
 
Historiantes de Panchimalco: Los Historiantes de Panchimalco se le llama a un grupo de hombres que danzan el baile de los "historiantes" o de "moros y cristianos",La representación se realiza por dos grupos de hombres representando a moros y cristianos. Los historiantes bailan con música de pito y tambor y se realizan diálogos conforme un libreto escogido.  En todos sus detalles es una tradición popular conservada por la comunidad, por los ancianos especialmente los llamados "ensayadores.

Los Emplumados de Cacaopera: Los danzantes se mueven al ritmo de músicos que tocan violín, guitarra y tambor. Estos realizan piezas musicales tales como: Año nuevo, Manguito, Cañita, Gavilán Pollero, Fandango, etc.

Estas actuaciones se realizan los días 15, 16 y 17 de enero. El día quince se realiza un rosario por la mañana y la danza comienza dentro del Templo. Posteriormente salen a las calles, llegando a la tarde a la plazuela. El día 17 son a
compañados por enmascarados llamados Tapojiados quienes bailan y torean un cuerno de buey colocado en un palo. Todo finaliza al caer la tarde.



El Barreño: El barreño es una interpretación musical nacida en el siglo XVIII y debe su nombre a que este baile tuvo su origen en los barrios antiguos de la provincia de Cuscatlán. El barreño es un canto y danza popular con su estribillo característico que recuerda las canciones del medioevo, en donde entran en juego 3 cosas esenciales; El amor, el galanteo y la cortesía, todo esto puesto al servicio de la danza.


DANZAS COSTUMBRISTAS O NO FOLKLORICAS 


Baile de los chalés: Esta hermosa danza nuestra de la belleza artística de la mujer sonsonateca con la que se representa las diversas formas en que utilizan la prenda, también se indica las diversas formas en que la mujer de occidente utiliza el chal, sus funciones son mantia, abrigo, rebozo y yagual.



La Siembra: Danza que hace homenaje al cultivo de los granos básicos con los que se alimentan los salvadoreños.

El Carbonero: Es una pieza del gran maestro Pancho Lara en la que describe la forma en que los campesinos se ganaban el sustento diario, vendiendo carbón, describe los diversos momentos que vive el campesino en el trayecto desde su casa hasta la ciudad para vender carbón.


Los Quehaceres de la mayoras: Es una danza que muestra de manera general las actividades laborales y el quehacer cotidiano de algunos departamentos de nuestra tierra El Salvador.

Estas son algunas de de las danzas folklóricas y costumbristas que existen en El Salvador, aparte es muy gratificantes saber que nuestro país es rico en danzas folklóricas y costumbristas porque cada region del pais tiene sus propias danzas representativas teniendo como protagonista las vivencias y costumbres de los pueblos.




 



  


jueves, 26 de noviembre de 2020

IMPORTANCIA DE LA DANZA FOLKLÓRICA EN LA EDUCACIÓN

Nota personal: 

La información de este dia, da relevancia a la danza folklórica dentro de la educación con el único fin de fortalecerla en su desarrollo, bajo mi experiencia personal y como docente de educación artística he notado que, el inculcar la danza folklórica dentro de la formación académica de los estudiantes, hace que ellos se interesen por la cultura y la historia de su país y que además de enriquecer el conocimiento ayuda en su desarrollo físico motor, teniendo un mejor manejo de su motricidad fina y gruesa, y también ayuda a sensibilizar al estudiante, aparte de ser muy interesante la mejor manera de aprender es jugando para crear un grado de interés en los estudiantes.

por otra parte las danzas folklóricas o costumbristas se caracterizan por contar una historia o representar una costumbre de los pueblos de antes como por ejemplo Los Aguateros, donde se cuenta la historia de como las personas bajaban al rio a traer el agua, o La Cortadoras, la vivencia del campo y las fincas cafetaleras, todo eso hace especial nuestro folklore, y son esas historias las que han ido arrastrando de generación en generación y todavía no han desaparecido, por eso los estudiantes de hoy en dia deben de aprender estas historias y costumbres para que todo lo que se ha ido formando con el paso de los años, no muera y se deje olvidar.   



IMPORTANCIA EN LA EDUCACIÓN

Desde el principio de la historia, la danza ha servido para expresar los sentimientos más innatos que emanan del individuo, estando presente, junto a la música, en los diversos actos sociales que se han celebrado hasta entonces. El danzar es un instinto innato que nace con el ser humano, es un acto espontáneo que se suele dar en los primeros años de vida del niño: a través de un estímulo auditivo, la primera reacción de un bebé se traduce con el movimiento, y es por eso que la danza ha estado siempre ahí para todos y todas.

también con la interdisciplinariedad los docentes de cualquier asignatura podrían enseñar e incorporar la danza en sus horas de clase o también utilizarlo como estrategia de aprendizaje para los estudiantes por ejemplo: En la clase de matemáticas podemos enseñarles las figuras por medio de la danza, en Estudios Sociales podrán conocer las costumbres y la historia de El Salvador, a través de la danza folklórica podemos conocer a nuestros estudiantes desde una perspectiva diferente al que se vive en el salón de clases, y creo que es de tomar muy en cuenta que la psicología de un estudiante al estar practicando una danza folklórica se va transformando en todas sus facetas, manteniendo el interés, la motivación y sobre todo ese desarrollo y crecimiento cognitivo que va adquiriendo. 



Por eso considero que la educación artística debe de tener más importancia en las escuelas y colegios, mediante el arte los niños y jóvenes desarrollan o descubren sus habilidades, destrezas y fortalezas que los hara una persona con aspiraciones al éxito, por ello la educación artística aparte de incluir la danza también incluyen otras áreas que se relacionan con la danza folklórica, como el teatro, la música y las artes plásticas todo eso va de la mano para que los estudiantes tengan un mejor proceso de enseñanza-aprendizaje.

"Nunca es tarde para aprender a bailar"




  






martes, 24 de noviembre de 2020

EL FOLKLORE EN EL SALVADOR


El folklore de El Salvador, o sus expresiones culturales populares, comparte rasgos comunes con la región mesoamericana. En El Salvador, la presencia de las civilizaciones ancestrales de los Mayas, Toltecas, Nahuas -entre otras-, dejaron su presencia en muchos de los aspectos de la vida cotidiana de la región.

Danzas folklóricas
Historiantes de Cuisnahuat

Son las heredadas de una generación a otra. Suelen darse en el marco de las fiestas patronales de los pueblos. Estas danzas carecen de autor. Este tipo de danzas son ejecutadas únicamente por los pobladores del lugar donde se originó la danza. Por ejemplo: Los Historiantes, Los emplumados de Cacaopera, entre otras. Si la danza folklórica es ejecutada por otros individuos, grupo o ballet, entonces es una Simulación artística o estilizada de la danza original.

Danzas costumbristas



Son aquellas que describen las costumbres típicas de un lugar, están enmarcadas dentro de las actividades laborales campesinas. Algunas también hacen referencia a aspectos sociales y religiosos. Comúnmente se acompañan con música costumbrista de autores conocidos como Pancho Lara, Cándido Flamenco, Lidia Villavicencio, etc.

Aunque son costumbristas pertenecen al folklore ya que representan un fenómeno social, laboral o religioso. Pero, se les denomina así para diferenciar. A esto los estudiosos le llaman costumbrismos folklórico porque se representa con música costumbrista un hecho folklórico. Ejemplo: El carbonero de Pancha Lara, el fenómeno representado con dicha melodía es folklórico, pero con música costumbrista.





NOTAS

Durante todo este tiempo que llevo de conocer y practicar la danza folklórica, creo que ha sido una de las mejores habilidades que he desarr...